La Colegiata de Ronda o Iglesia de Santa María la Mayor de Ronda.
El La Colegiata de Ronda o Iglesia de Santa María la Mayor es el edificio espiritual más esencial que ver en la rondaquizás la mucho más bonita de las ciudades de la provincia de Málaga ahora la que deberías dedicar cuando menos 1 día terminado.
El la colegiata redonda Está en la Plaza Duquesa de Parcent, la mucho más monumental de Ronda, y fue construida al lado del mismo rincón donde, hasta la Reconquista, estuvo situada la mezquita mayor de la región musulmana. En este sentido, la crónica de la Colegiata de Ronda no difiere de la de muchas otras enormes iglesias de las mucho más esenciales ciudades andaluzas, que se edificaron para eliminar la mezquita como templo primordial de la población, para destacar la preponderancia del cristianismo. en los países recién conquistados.
No obstante, en la Colegiata de Ronda logramos hallar ciertos datos que nos recuerdan la presencia previo de esta mezquita, como voy a comentar mucho más adelante.
La Colegiata de Ronda es ya que un edificio de finales del siglo XV, levantado a medio sendero entre el gótico y el manierismo.
Testera de la Colegiata de Ronda.
La primera cosa que nos llama la atención conocer la Colegiata de Ronda es su curiosa testera. En un del costado podemos encontrar una enorme torre de ladrillo de estilo mudéjar con base cuadrada en la parte de abajo pero cuerpo superior de base octogonal. Asimismo está cubierta con tracería gótica, incluidos pináculos. Esta torre de la Colegiata de Ronda venía a substituir al viejo alminar transformado en torre cristiana, pero que había cedido a la ferocidad de los rayos.
En cualquier caso, Lo mucho más asombroso de la testera de esta Colegiata de Ronda lo podemos encontrar en la galería adosada a la torre., que tiene planta baja (con arcos de medio punto) y doble galería en el primer y segundo piso. Hablamos de un añadido del siglo XVII, poco frecuente entre la arquitectura religiosa, si bien no tan recurrente en las creaciones civiles de la temporada. Así, la doble galería actúa como un espacio favorecido para contemplar las representaciones que se efectuaban justo en oposición al instituto.
El interior de la Colegiata de Ronda.
Él en las instalaciones de la Colegiata de Ronda Está preparado en tres naves. No obstante, hallé una particularidad, que mientras que la parte mucho más próxima a la testera es gótica, la parte mucho más próxima a la cabecera es manierista o renacentista. De este modo es, pues la cabecera original, que aún era gótica, fue destruida por un terremoto, con lo que hubo que reconstruirla a fines del siglo XVI.
Antes de ingresar en el almacén, no obstante, vale la pena echar una ojeada a una salón anexa donde se tienen la posibilidad de obtener entradas para conocer la Colegiata de Ronda. Aquí podemos encontrar solo quedan vestigios de la vieja mezquita. Es su mihrab.
Eso sí, no toda la decoración de la nave gótica es gótica. Por poner un ejemplo, en el altar del Sagrario podemos encontrar un fenomenal retablo barroco, cuya hornacina central está encargada de la Inmaculada Concepción.
Lamentablemente, el artesonado de madera que cubría la nave gótica no llegó a nuestra temporada y fue sustituido por cúpulas semiesféricas sobre pechinas en el siglo XVII, que es lo que podemos consultar hoy en día.
A este tramo gótico le prosigue un segundo tramo manierista, que llega hasta la cabecera de la Colegiata de Ronda.. Como afirmaba, esta parte se ajusta a finales del siglo XVI, si bien duró mucho más de un siglo. Esta parte es mucho más alta que la gótica y precisamente mucho más monumental, si bien procura proseguir con la planta original.
Vale la pena echar una ojeada al coro, con sus 24 sillerías repartidas en 2 plantas, elaboradamente talladas en madera de cedro, castaño y roble. El dosel del altar mayor asimismo es de madera. En un caso así, tallado en pino colorado canadiense.
La verdad es que esta conjunción entre la nave gótica y la nave manierista es la mucho más curiosa y original y entre las características de la Colegiata de Ronda.
La Colegiata de Ronda o Iglesia de Santa María la Mayor de Ronda pertence a los bienes culturales que almacena la localidad de Ronda, en la provincia de Málaga en España. Esta iglesia tiene una historia vieja y una hermosura arquitectónica, con lo que es un espacio de enorme interés para los turistas y los lugareños. En el presente artículo, vamos a hablar de la historia, la arquitectura y las curiosidades de la Colegiata de Ronda, y descubriremos por qué razón es una atracción turística tan esencial para la localidad.
Historia
La Colegiata de Ronda fue construida en el siglo XVI en el sitio donde previamente estaba la mezquita árabe de la región. La construcción empezó en 1485 y se extendió a lo largo de mucho más de un siglo. El edificio sufrió distintos cambios y reformas durante los siglos, como la añadidura de una torre campanario y la restauración y renovación de la testera primordial.
A lo largo de su crónica, la iglesia sufrió distintas usos, como hospital, sede de la Inquisición y, en una temporada, hasta functionó como una prisión. En 1785 se transformó en una colegiata, merced al rey Carlos III de España. En 1903 se declaró Bien de Interés Cultural.
Arquitectura
La Colegiata de Ronda muestra un estilo arquitectónico gótico renacentista, con elementos barrocos. Es un edificio grande y majestuoso, con una testera primordial impresionante y espléndida. En el interior, resaltan sus naves y capillas laterales, tal como la decoración y las maravillas artísticas que aloja.
La planta de la iglesia es de cruz latina, con tres naves, un coro, un crucero y un presbiterio. La iglesia tiene una enorme riqueza artística, con esenciales proyectos de pintura y estatua, como el tríptico del siglo XV de la Virgen de la Rosa y el cuadro de la Asunción de la Virgen, de mediados del siglo XVI.
Curiosidades
La Colegiata de Ronda es un edificio lleno de curiosidades. Aquí, por servirnos de un ejemplo, está la tumba del popular y también influyente bandolero español, Pedro Romero. Asimismo se puede hallar una pila bautismal románica del siglo XII.
Otra curiosidad es el órgano de la iglesia. Este pertence a los órganos mucho más enormes de España, con 6.000 cilindros y 80 registros. Se edificó en el siglo XVIII y todavía es empleado hoy en dia.
La Colegiata de Ronda es un espacio que combina historia, cultura, arquitectura y arte. Es una visita indispensable para cualquier persona que visite la localidad de Ronda.
Expresiones de transición
Para realizar este producto mucho más atrayente y fluído te dejamos con ciertas expresiones de transición que puedes emplear en tu artículo: primeramente, seguidamente, por otro lado, por contra, además de esto, para resumir, finalmente.
Conclusión
La Colegiata de Ronda es un símbolo cultural y arquitectónico de la región. Esta bella iglesia tiene una historia rica y una hermosura arquitectónica pasmante. Su estilo gótico de renacimiento y barroco la transforman en un espacio de visita obligada para esos que la pasan bien de la arquitectura, la historia y el arte. Indudablemente, esta se encuentra dentro de las joyas de Ronda y un espacio que es imposible dejar de conocer.