El Vecindario de San Sebastián en Mérida y sus tradiciones
El Vecindario de San Sebastián en Mérida y sus tradiciones
El Vecindario de San Sebastián en Mérida se encuentra dentro de los sitios mucho más simbólicos de la región. Este vecindario pintoresco está ubicado en el centro histórico de Mérida y es un espacio lleno de tradiciones y prácticas que han pervivido durante los años.
En el presente artículo, vamos a hablar sobre ciertas tradiciones mucho más populares del Vecindario de San Sebastián en Mérida, su crónica y de qué forma se festejan hoy en día.
Historia del Vecindario de San Sebastián
El Vecindario de San Sebastián fue fundado en el siglo XVI y pertence a los distritos mucho más viejos de Mérida. A lo largo de la temporada colonial, este vecindario era popular como el Vecindario de los Cachos gracias a la proporción de astas de toro que había en las viviendas. Hoy en día, el vecindario tiene por nombre Vecindario de San Sebastián en honor al santurrón patrono que se festeja cada 20 de enero.
Tradiciones del Vecindario de San Sebastián
La celebración de San Sebastián pertence a las tradiciones mucho más esenciales del Vecindario de San Sebastián. A lo largo de la festividad, los pobladores del vecindario se visten con vestuarios habituales y bailan al son de la música folclórica mientras que realizan un paseo por las calles del vecindario. La procesión concluye en la iglesia de San Sebastián donde se festeja una misa seguida de una celebración con comida habitual y música clásico.
Otra de las tradiciones mucho más populares del Vecindario de San Sebastián es la elaboración del clásico "Producto interior bruto". El Producto interior bruto es un platillo propio de la zona que se realiza con masa de maíz y puede contener distintos rellenos como pollo, cerdo o venado. La elaboración de este platillo se remonta a la temporada prehispánica y prosigue siendo una tradición habitual entre las familias del Vecindario de San Sebastián.
Otra tradición que resalta en el Vecindario de San Sebastián es la elaboración de las veladoras. A lo largo de la festividad de San Sebastián, las familias del vecindario desarrollan candelas con cera de abeja y las decoran con figuras religiosas. Estas veladoras son usadas en la procesión y se ponen dentro de la iglesia a lo largo de la misa.
Conclusión
El Vecindario de San Sebastián en Mérida es un espacio lleno de historia y tradiciones que han pervivido en todo el tiempo. La celebración de San Sebastián, la elaboración del Producto interior bruto y la elaboración de las veladoras son ciertas tradiciones mucho más esenciales del vecindario y reflejan la riqueza cultural de la zona. Si tienes la posibilidad de conocer Mérida, no puedes dejar de conocer el Vecindario de San Sebastián y saber sus tradiciones únicas y sorprendentes.